Duchamp, aquel grito subversivo
El Barbican de Londres evoca en una exposición la impronta del artista francés
En la muestra hay obras de John Cage, Merce Cunningham o Robert Rauschenberg

Marcel Duchamp, jugando al ajedrez en Cadaqués, 1964. / Oriol Maspons
Pintura, escultura, objetos de la vida cotidiana reciclados en piezas
de museo, y la música y la danza que encarna un cuerpo de bailarines en
plena ejecución: todo ello encerrado entre las cuatro paredes de una
galería de arte. El inspirador de ese despliegue multidisciplinar es
Marcel Duchamp (1887-1968), espíritu provocador y subversivo que rompió
convenciones y moldes a principios del pasado siglo, alterando
radicalmente la noción de lo que hoy conocemos como arte. A su
influencia en toda la extensión de las manifestaciones artísticas, desde
la expresión plástica hasta la dramaturgia, la coreografía o las
composiciones musicales, dedica el Centro Barbican de Londres
su nueva temporada cultural, que tiene como epicentro una exposición
sobre la impronta de Duchamp en una generación de autores americanos
pioneros en las vanguardias de la posguerra.
Aquel francés inclasificable encarnó un poderoso referente para el compositor John Cage, el coreógrafo Merce Cunningham y los artistas visuales Jasper Johns y Robert Rauschenberg, todos ellos amigos, colaboradores y futuros revolucionarios en sus respectivos campos. Duchamp suele ser considerado el padre del arte conceptual, pero la muestra del Barbican extiende su impacto hacia todo el universo del arte contemporáneo, en gran parte a través de esos cuatro nombres que desde los años cincuenta rescataron su figura semiolvidada a causa de una prematura retirada (1923) en pro de la pasión por el ajedrez.
La superposición de cilindros, conos y esferas confiere movimiento a una suerte de cuerpo mecanizado que Duchamp tituló Desnudo bajando una escalera No 2. La galería londinense exhibe esa pintura, gracias a un préstamo del Museo de Arte de Filadelfia, cuando se cumple el centenario del escándalo que provocó su estreno público en Nueva York. Generador imparable de ideas en su constante jugueteo con el absurdo, el humor y la ironía, asociado principalmente al dadaísmo y al surrealismo, aunque nunca quiso alinearse con movimientos o grupos, el artista normando volvió a desafiar al establishment neoyorquino elevando un urinario a la categoría de escultura (La Fuente, 1917, cuya réplica integra la muestra). Fue su más célebre readymade, el arte que se nutre de objetos de producción masiva y que prima el proceso creativo sobre el mérito de la obra final.
Aquel francés inclasificable encarnó un poderoso referente para el compositor John Cage, el coreógrafo Merce Cunningham y los artistas visuales Jasper Johns y Robert Rauschenberg, todos ellos amigos, colaboradores y futuros revolucionarios en sus respectivos campos. Duchamp suele ser considerado el padre del arte conceptual, pero la muestra del Barbican extiende su impacto hacia todo el universo del arte contemporáneo, en gran parte a través de esos cuatro nombres que desde los años cincuenta rescataron su figura semiolvidada a causa de una prematura retirada (1923) en pro de la pasión por el ajedrez.
La superposición de cilindros, conos y esferas confiere movimiento a una suerte de cuerpo mecanizado que Duchamp tituló Desnudo bajando una escalera No 2. La galería londinense exhibe esa pintura, gracias a un préstamo del Museo de Arte de Filadelfia, cuando se cumple el centenario del escándalo que provocó su estreno público en Nueva York. Generador imparable de ideas en su constante jugueteo con el absurdo, el humor y la ironía, asociado principalmente al dadaísmo y al surrealismo, aunque nunca quiso alinearse con movimientos o grupos, el artista normando volvió a desafiar al establishment neoyorquino elevando un urinario a la categoría de escultura (La Fuente, 1917, cuya réplica integra la muestra). Fue su más célebre readymade, el arte que se nutre de objetos de producción masiva y que prima el proceso creativo sobre el mérito de la obra final.
Un cierto espíritu neodadaísta impregna la
producción del artista experimental Jasper Johns (1930), con sus
pinturas de objetos y símbolos tan familiares como la bandera americana,
o los famosos combinados de su colega Robert Rauschenberg (1925- 2008), trufados de sillas, espejos, camas y otros elementos mundanos.
Ambos conocieron a Duchamp en el despegue de sus carreras y
desarrollaron con él una estrecha relación que resultó vital para el
desarrollo de sus trabajos, el de Jones rebelado contra el expresionismo
abstracto que dominaba la escena de mediados de siglo, y el de
Rauschenberg centrado en propuestas híbridas que funden pintura,
escultura, ensamblaje y collage.
Una treintena de títulos de ambos autores se despliega en el Barbican
junto a la obra de Duchamp, y en un escenario poco convencional que
integra un piano y un espacio reservado para la danza. John Cage
(1912-1992), un profundo innovador de la música moderna que rompió con
las formas harmónicas tradicionales, modificaba con frecuencia sus
pianos y rodeaba de objetos sus teclados, en un acto comparable a los readymade
de Duchamp. Él mismo subrayó siempre el enorme ascendente que tuvo
aquel mentor en sus ideas estéticas, como la incorporación de ruidos del
entorno cotidiano en sus composiciones.
Compañeros de trabajo y de vida, tanto Cage como
Merce Cunningham (1919-2009), uno de los padres de la danza moderna,
veneraban a Duchamp. La escultura de cristal que el francés firmó como La novia desnudada por sus pretendientes, conocida por el sobrenombre de El gran vidrio, fue homenajeada por el bailarín en una coreografía de 1968 (Walkaround time), donde iba cambiando de atuendo en pleno movimiento. Jasper Johns diseñó la escenografía, reproduciendo elementos duchampianos como las cajas de plástico transparente que desplazaban los bailarines en escena.
El lugar estelar que ocupa una réplica de El gran vidrio
en esta exposición pretende sintetizar la influencia de Duchamp que
cuatro grandes nombres amplificaron en el mundo de las artes. Y bajo un
título que probablemente todos ellos avalarían: La novia y los pretendientes: Duchamp con Cage, Cunningham, Rauschenberg y Johns.
TOMADO DE: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/28/actualidad/1362081952_266865.html