Bailadora de tambor. Foto: Arturo Álvarez D´ Armas. Ocumare del Tuy, años 70.
CACHEO: Gentilicio de origen africano en Ocumare del Tuy (Siglo XVIII)
Por: Arturo
Álvarez D´ Armas*
Los navegantes portugueses fueron los primeros
europeos en bordear la costa africana buscando una vía más corta para llegar a
la India y China. Dionis Dias alcanzó el río Senegal y Cabo Verde, igualmente
lo hace Nuño Tristao al fondear el río Grande en la actual República de Guinea
Bissau en 1445. Por aquella época se conocía toda la región de Guinea ubicada
al sur del Cabo Bojador como Genahoa, territorio de Senegal visitado por los
lusitanos en el siglo XV.
Procedentes de la Guinea portuguesa son
trasladados al “Nuevo Mundo”, nativos de la “etnia” Cacheo. Esta palabra se
deriva de Cacheu, río y punto de embarque de negros trasladados forzadamente a
lo que hoy es territorio venezolano a partir del siglo XVI. La ciudad portuaria
de Cacheu es fundada en 1588. Los portugueses crean el 3 de febrero de 1675 la
Compañía de Cacheo. La misma se encargaría de introducir esclavos en América
durante seis años entre el 7 de junio de 1696 y el 7 de marzo de 1703.
Los primeros asientos y factorías en las costas de
África occidental donde se almacenaban los esclavos para ser vendidos en
América, eran controlados por los portugueses. Lo más seguro es que esos
cautivos provenían de regiones lejanas a la desembocadura del río Cacheu, sitio
de salida de las naos negreras. El Padre Alonso de Sandoval escribe que en el
Puerto de Cacheo eran embarcados hombres, mujeres y niños de las etnias
banunes, branes, biafaras, balantes, nalúes,
zapes y cocolíes entre otros.
La trata significó
la destrucción de culturas ancestrales al sur del Sahara y la llegada
masiva de más de cincuenta millones de africanos de diferentes tribus para
trabajar bajo el sistema esclavista de producción.
Don Nicolás de Ovando, Gobernador de la Española,
obtuvo la primera concesión para introducir negros en las tierras
“descubiertas” por Colón. En el año 1518 se regulariza el tráfico de esclavos. Mediante
un Memorial del 18 de febrero de 1518, los Padres Gerónimos informan a las
autoridades metropolitanas que se pueden traer negros bozales de Cabo Verde y
Guinea. Dos años después, el 19 de mayo de 1520, el Padre Bartolomé de Las
Casas solicita la entrada de esclavizados desde el propio continente. Esto es
para salvaguardar a la población indígena. Su Majestad Carlos V, autoriza el
envío de cuatro mil negros a las Antillas por mercaderes genoveses. Con el
Almirante Colón en sus distintos viajes vinieron algunos africanos entre ellos
esta Pietro Alonso. El africanista Jesús Guanche dice: “El desarrollo del
comercio de esclavos estuvo impulsado por la cambiante situación en América que
iniciaba la demanda de fuerza de trabajo para fomentar la economía de
plantaciones y extracción de minerales.
A Gerónimo de Ortal se le otorga el primer permiso
del cual se tenga noticia en la Provincia de Venezuela para llevar cien negros
a la costa de Paria. Los primeros esclavos arribaron a la ciudad de Coro,
alrededor de 1550 procedentes de las islas del Caribe, para trabajar en las
minas de Buria, cerca de Barquisimeto; fueron los mismos que se alzaron en
1552, capitaneados por el puertorriqueño Miguel y su esposa Guiomar.
A la Sabana de Ocumare llamada hoy día Ocumare del
Tuy (estado Miranda), llegaron a la fuerza hombres y mujeres de ébano para
trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, añil y oficios domésticos como
Pedro Cacheo, Francisco Cacheo, María Cacheo, Francisca Cacheo, Josefina
Cacheo, Dionisia Cacheo, María Eugenia Cacheo y María Lucía Cacheo.
Por información del investigador José Obswaldo
Pérez (2006) encontramos que en los testamentos de Don Juan de Ascanio (1704),
que en su posesión de Las Cañadas (actual Municipio Ortiz del estado Guárico)
tenía un esclavo llamado Juan de 40 años y de nación Cacheo, quién cumplía
funciones de mandador.
En el año 1671 vivía en la Obra Pía de Chuao
(estado Aragua) Cristóbal Cacheo.
Los cacheo junto a los yoruba, carabalí, luango,
congo, mina, arará, mandinga y angola pasaron a formar parte de nuestra
afrovenezolanidad.
Fuentes consultadas:
ÁLVAREZ D´ ARMAS, Arturo. “Africanismos en los Valles del Tuy”. En: El Pregonero del Tuy.
Ocumare del Tuy: Nº 4, 4 de agosto de 1993.
Pp. 20-21.
ÁLVAREZ D´ ARMAS, Arturo. Apuntes de la historia de África; Desde la antigüedad hasta la trata
negrera. Manuscrito.
ÁLVAREZ D´ ARMAS, Arturo. “La palabra Guinea / Guineo”. En: A Plena Voz. Caracas: Nº 33, julio de 2007. Pp. 15-16.
Archivo Arquidiocesano de Caracas. Libro Parroquial
Matrícula Ocumare. 1758.
Archivo Parroquial Ocumare del Tuy. Libro Primero de
Bautismos, matrimonios y Entierros, 1700-1701.
BRITO FIGUEROA, Federico. El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela. Caracas:
Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1996. 431 p.
GUANCHE, Jesús. Procesos
etnoculturales de Cuba. Prólogo, Argeliers
León. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1983. 503 p.
MANÉ, Mamadou.
“Algumas observaçoes sobre a presença portuguesa na Senegambia até ao séc.
XVII”. En: Revista ICALP. Vol.
18, Dezembro de 1989. Pp. 117-125.
PÉREZ, José Obswaldo. Cacheo. Información personal. San juan de los Morros: 23 de agosto
de 2006.
SANDOVAL, Alonso De. De
Instauranda Aethiopum Salute. Bogotá: Presidencia de la República, 1956.
*Bibliotecario, editor, fotógrafo, poeta e investigador de las
culturas afroamericanas. Este trabajo forma parte de una investigación
denominada “Los gentilicios de origen africano en Ocumare del Tuy en el siglo
XVIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario